En la Reforma llamada de ALARCÓN, de 1614 se unió la Anatomía a la Cirugía con un solo catedrático dada la dificultad de encontrar uno para cada área de conocimiento EL AREA DE CONOCIMIENTO OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Nos dice Luís S. Granjel en su tratado la Tocoginecología española del Renacimiento (1971), que: <<La asistencia a los partos y el tratamiento de algunas afecciones propias de la mujer, siguiendo la tradición medieval, es cometido que en España, durante el Renacimiento, cumplen las parteras, también denominadas, “comadres” o “madrinas”>>; para ,-el propio Granjel- señaladas más adelante: “Las prácticas curadoras populares, domésticas, así como los remedios supersticiosos y las innovaciones religiosas, tuvieron amplia representación en el tratamiento de las enfermedades propias de la mujer y en el quehacer tocológico, como lo atestigua la indagación folklórica” A Damián Carbon se le debe el honor de haber escrito el primer texto de Obstetricia en castellano, que titula el “Libro del arte de las comadres o madrinas (1541), en el que se habla de la formación profesional que debe exigírsele a las parteras. Luís Lobera de Ávila, Francisco Núñez de Coria, pero muy especialmente Luís Mercado, son autores de acreditado prestigio en la literatura tocoginecológica de la España renacentista. Probablemente, -asume Granjel- es Luís Mercado el más valioso con su obra De Mulierum afeectionibus Libri quatuor, publicada en 1579. Para el profesor Usandizaga, el tratado de Mercado “es una excelente compilación de los conocimientos de la época – tal vez demasiado erudita, abusando de las citas- con puntos de vista personales en determinadas cuestiones.” Martinez San Pedro, en su “El saber Obstetrico-Ginecológico en la España del Siglo de Oro” (1976), nos dice literalmente: <<También los cirujanos de la época, fundamentalmente Dionisio Daza Chacón en sus obras concede un importante estudio en el Siglo de Oro a la Cirugía Ginecológica.>> << Pero los primeros tratados de medicina – nos dice López de Letona (1988)-, en los que las afecciones femeninas aparecen como entidades independientes, incluyendo la gestación y el parto, se editan en España en los últimos años del reinado de Fernando VII (La fisiología y patología en la mujer, escrita en 1827 por Baltasar de la Viguera; y la de Oms (1849) titulada Tratado completo de las enfermedades de la mujer)>> Paralelamente a estas aportaciones bibliográficas- nos sigue diciendo López de Letona- , se efectúan en nuestro país las primeras intervenciones quirúrgicas dentro del más estricto campo de la ginecología operatoria. En este sentido recordemos a D. Melchor Sánchez Toca que entre 1843 y 1845 realizó las primeras histerectomías en España. Durante la segunda mitad del XIX, la Toco-ginecología se separa definitivamente de la Patología Quirúrgica, constituyéndose en disciplina independiente para, -en 1843-, figurar en los planes de estudio desdoblada en Ginecología, Obstetricia y enfermedades de las Mujeres y de los Niños por un lado y por otro en la Clínica de Obstetricia, para impartir en dos cursos distintos de la Licenciatura. Ahora, como en su inicio, los equipos gestores de la Universidad de Alcalá, dedican sus esfuerzos, a los fines humanísticos, médicos y de investigación lo que explica hayan acogido bajo su Patrocinio el Proyecto para difundir y enseñar la Cirugía Minitraumática. Firmado: Antonio López Alonso Catedrático de Cirugía y Ex-Decano de la Facultad de Medicina de Alcalá de Henares. |